Página web de Amparo Alcina



 

Bienvenid@s

Bio

Docencia

Investigación

Gestión

Enlaces

 

Investigación

Mostrar página de investigación y publicaciones sin resúmenes

Publicaciones

Terminología y traducción

Alcina Caudet, M. A., 2003, "Encouraging the Use of E-mail and Mailing Lists among Translation Students", Meta, 48:4, págs. 634-641.
(Disponible en la página de la revista: http://www.erudit.org/revue/meta/2003/v48/n4/)
Resumen: La frecuencia de uso de los recursos informáticos es un factor clave en la adquisición de las destrezas relacionadas con las nuevas tecnologías por parte del estudiante. Es necesario diseñar estrategias dirigidas a fomentar la autonomía del estudiante y ofrecer recursos adecuados que le estimulen a acceder a las herramientas informáticas fuera del horario de clase. Con el objetivo de fomentar el uso del correo electrónico y la familiarización con las listas de distribución de los estudiantes de traducción e interpretación se creó la lista de distribución INFOTRAD. En este artículo se presentan las principales características de esta lista, la forma en que se creó y los resultados obtenidos durante los primeros meses de su funcionamiento.

Abstract: How often students use IT resources is a key factor in the acquisition of skills associated to the new technologies. Strategies aimed at increasing student autonomy need to be developed and should offer resources that encourage them to make use of computing tools outside class hours. The mailing list INFOTRAD was created with the aim of encouraging the use of e-mail and of familiarising students of Translation and Interpreting with mailing lists. In this paper, we look at the chief characteristics of this list, how it came into being and the results obtained during its first six months in operation.

Resumé: La fréquence d’usage des ressources informatiques est un facteur clef pour que l’étudiant acquière les habilités qui concernent les nouvelles technologies. Il faut dessiner des stratégies destinées à encourager l’autonomie des étudiants et à fournir des ressources appropriés pour les inciter à accéder aux outils informatiques hors de l’horaire des classes. Dans le but de promouvoir l’usage du courrier électronique ainsi que la familiarisation des étudiants de traduction avec les listes de diffusion, on a créé la liste de diffusion INFOTRAD.  Cet article présente les caractéristiques principales de cette liste, comment on l’a crée et les resultats obtenus pendant les premiers mois de fonctionnement.

Alcina Caudet, M. A., 2003, "Los objetivos didácticos en Terminótica atendiendo a las nuevas herramientas y recursos", en N. Gallardo (dir.), Terminología y traducción: un bosquejo de su evolución, Editorial Atrio, Granada, págs. 79-89. ISBN ISBN: 84-96101-16-9.

Resumen: En este trabajo se indican los avances de la disciplina Terminótica en los últimos años señalando algunas razones que han llevado a su evolución y a su necesidad. En primer lugar, se especifican cuáles son las principales herramientas y recursos, clasificados en cuatro niveles: herramientas en el nivel del término, herramientas en el nivel del texto, herramientas de comunicación y herramientas auxiliares. A continuación se reflexiona sobre los distintos niveles de especialización en terminótica que requieren distintos tipos de profesionales. Finalmente, se plantea una serie de objetivos didácticos que debe incluir la formación de profesionales según el nivel de especialización que requieran en el desempeño de su labor.
Alcina Caudet, M. A., 2002, "Tutorizar trabajos terminológicos en un entorno virtual de trabajo colaborativo", Sendebar, 13, págs. 169-181.
Resumen: En este artículo se presenta el modo en que se ha diseñado un espacio de trabajo virtual en Internet utilizando el programa BSCW para que los estudiantes elaboren un diccionario terminológico.
A través de este entorno virtual, los estudiantes organizan su trabajo y depositan los documentos o borradores parciales de modo que el resto de miembros del grupo pueda seguir trabajando en ellos. También se comparten experiencias e información entre los distintos grupos de trabajo. La tutorización de la profesora a través del entorno virtual facilita el seguimiento del trabajo en todas sus fases, lo que mejora el resultado final. Al mismo tiempo, requiere una labor previa que consistirá fundamentalmente en la organización de los contenidos que han de presentarse al alumno, la planificación de las fases en que se pedirá su participación y la exposición de los resultados que se exigirán.
Palabras clave: tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), terminología, trabajo colaborativo, didáctica, traducción, informática aplicada a la traducción

Abstract: In this paper, we describe how a virtual workspace on the Internet was designed using the BSCW software to enable students to produce a terminological dictionary.
This virtual environment enables students to organise their work and leave partially completed documents and drafts so that the remaining members of the group can continue to work on them. It also allows the different workgroups to share their experiences and information. Tutoring by the lecturer through the virtual environment makes it easier to monitor the work at all stages of its development, which clearly leads to an improvement in the quality of the end results. At the same time, however, it also requires prior work that basically involves the organisation of the material to be presented to the students, the planning of the phases in which they will be asked to participate and the presentation of the results they will be required to produce.
Keywords: information and communication technology, terminology, collaborative work, e-learning, translation, electronic tools for translators

Alcina Caudet, M. A. y S. Gamero Pérez (eds.), 2002, La traducción científico técnica y la terminología en la sociedad de la información, Publicacions de la Universitat Jaume I. ISBN 84-8021-409-0.
(Adquisición del volumen: http://sic.uji.es/publ/cataleg/trad/tradsi.thtml).
Resumen: Esta monografía colectiva, que incluye 24 artículos, ofrece una panorámica acerca del impacto que está ejerciendo la llamada sociedad de la información sobre dos ámbitos profesionales y académicos que están en auge y que son especialmente sensibles a los avances de las nuevas tecnologías: la traducción científico-técnica y la terminología.
Una de las principales características de la obra es que reúne puntos de vista muy diversos sobre el mismo fenómeno, a cargo de profesionales implicados a diferentes niveles: traductores profesionales de distintos perfiles, especialistas en herramientas de ayuda a la traducción, directores de proyectos de investigación y docentes universitarios. El libro está dividido en cinco bloques. En el primero se revisan aspectos relacionados con el nuevo perfil del traductor, las diferentes formas de ejercicio profesional de la traducción, los nuevos requisitos en la formación de traductores para dar respuesta a la actual situación, el papel de la interpretación en el ámbito científico-técnico, y la política lingüística europea en materia de comunicación especializada. La segunda parte está dedicada a la presentación de distintos proyectos de investigación llevados a cabo actualmente en universidades españolas: un estudio empírico sobre la adquisición de la competencia traductora, creación de una enciclopedia electrónica de géneros textuales destinada al traductor, diseño de un tipologizador de textos para la traducción automática y asistida, la Tradumática como conjunto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Traducción, sistema bilingüe de información y recursos oncológicos (OncoTerm), la traducción técnica dentro del ámbito judicial, y la elaboración de obras terminológicas sobre cerámica y sobre siderurgia. En la tercera parte del libro toman la palabra traductores profesionales de distintos ámbitos: de institución oficial, de pequeña empresa, de localización de software; y concluye con una reflexión sobre el necesario acercamiento entre el aula y la profesión. El cuarto bloque recoge aportaciones sobre las nuevas tecnologías que están revolucionando el mundo de la traducción y la terminología. Por fin, en el quinto y último bloque se presentan una serie de programas informáticos y de bancos de datos de comercialización reciente: TermStar, Web Term, Déjà Vu, Trados 5 y bases de datos terminológicas on line. El volumen concluye con un apartado de notas biográficas que trazan el perfil profesional e investigador de los autores.

Autores: Reiner Arntz, M. Teresa Cabré Castellví, Lidia Cámara de la Fuente, Silvia Carbajo Humanes, Pilar Civera García, Gloria Corpas Pastor, Pamela Faber, Vicent Falomir del Campo, Mònica Fernández Rodríguez, Ester Franquesa i Bonet, Natividad Gallardo San Salvador, Xavier García, Isabel García Izquierdo, Arnold van Gelder, Amelia de Irazazábal Nerpell, Óscar Jiménez Serrano, Anne Martin, Aurora Martín de Santa Olalla Sánchez, Vicent Montalt Resurrecció, Esther Monzó Nebot, Ricardo Muñoz Martín, PACTE, Joan Parra, Juan Carlos Sager, Pilar Sánchez-Gijón, Lucema Varona.
Alcina Caudet, M. A., 2002, "Estratègies i recursos en l'ensenyament de la Informàtica aplicada a la traducció", Papers de Tradumàtica, [en línea], http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/Papers_1.htm.
Abstract: The teaching of IAT (IT applied to translation) entails specific difficulties related to technical and infrastructural aspects, to students’ varying levels of prior knowledge and to the eminently practical nature of the subject. The means of addressing these problems include certain strategies and resources used over the course of recent academic years, and other strategies that are currently being established in order to facilitate the meaningful learning of content, the distributed teaching of skills and the stimulation of positive attitudes towards the use of new technologies.
Texto en inglés: http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/articles/30_eng.pdf)

Resumen: La enseñanza de la IAT entraña dificultades específicas relacionadas con aspectos técnicos y de infraestructura, con el diferente nivel de conocimientos previos de los estudiantes y con el carácter eminentemente práctico de la materia. Atendiendo a estas dificultades, se presentan algunas estrategias y recursos utilizados en los últimos cursos y otras que se están poniendo en marcha actualmente para facilitar el aprendizaje significativo de los contenidos, la enseñanza distribuida de las destrezas y la estimulación de actitudes positivas hacia el uso de las nuevas tecnologías. Texto en español: http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/articles/30_esp.pdf)

Resum: L'ensenyament de la Informàtica aplicada a la traducció (IAT) entranya dificultats específiques relacionades amb aspectes tècnics i d'infraestructura, amb el diferent nivell de coneixements previs dels estudiants i amb el caràcter eminentment pràctic de la matèria. Tenint en compte aquestes dificultats, es presenten algunes estratègies i recursos utilitzats en els últims cursos i d’altres que s'estan posant en marxa actualment per facilitar l'aprenentatge significatiu dels continguts, l'ensenyament distribuït de les destreses i l'estimulació d'actituds positives cap a l'ús de les noves tecnologies.
Texto en catalán: http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/articles/30_cat.pdf)
Alcina Caudet, M. A., 2001, "Automatización de tareas en la elaboración de diccionarios terminológicos", en Terminologia i documentació. I Jornada de Terminologia y Documentació, págs. 51-60. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
(Adquisición del volumen: http://www.iula.upf.edu/publi017.htm)
Resumen: En este artículo se analiza cuáles son las tareas susceptibles de automatización en el proceso de elaboración de diccionarios, qué herramientas informáticas pueden ayudarnos en cada una de las fases de creación de diccionarios y cuáles son los aspectos del trabajo terminológico que estas herramientas no tienen en cuenta; por último, se plantea un modelo de paquete integrado de herramientas para el terminólogo.
Civera, P. y A. Alcina, 2001, "La formación de traductores especializados en lenguaje científico-técnico: la industria cerámica", en informATC, Boletín Informativo de la Asociación Española de Técnicos Cerámicos, 38, págs. 22-23.
Resumen: Breve noticia del proyecto de investigación sobre el lenguaje de especialidad y terminología de la cerámica, y en especial sus relaciones con la formación de traductores en la Universitat Jaume I.
Alcina Caudet, M. A., 1997, "Soportes de almacenamiento y formas de difusión de datos terminológicos. Las fuentes de información en terminología", en Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), vol. 12, págs. 221-235.
Resumen: En este artículo presentamos el panorama de los métodos de almacenamiento y recuperación de datos terminológicos, desde el papel escrito a los bancos de datos terminológicos, con especial referencia a las facilidades que ofrecen los ordenadores actualmente, como la comunicación a través de las redes internacionales, el soporte CD-ROM y los sistemas hipermedia.

Abstract: This paper presents a general view of the methods of storage and retrieval of terminology, from the written material to the terminological data banks, with special reference to facilities that computers offer currently, i.e. international networks, CD-ROM and hypermedia systems.

Alcina Caudet, M. A., 1994, "Historia de la traducción automática", en Actas del Congreso Internacional de historiografía lingüística, Murcia 1992.
Resumen: Descripción de la evolución de la metodología empleada en los sistemas de traducción automática, en concreto los sistemas de traducción directa, transfer e interlingua. Se distinguen cinco períodos desde los primeros experimentos (1946 a 1954), la traducción directa (1954-1966), la traducción indirecta, especialmente transfer (1966-1975), la introducción de conocimiento semántico (1975 a 1982) y la introducción de métodos de la inteligencia artificial (desde 1982).
Alcina Caudet, M. A. y M. Pruñonosa Tomás, 1992, "Uso del ordenador para el estudio terminológico previo en la traducción de un texto", en Actas del I Congreso Internacional sobre traducción, págs. 103-112, Bellaterra, Barcelona 1992.
Resumen: Descripción de una herramienta de análisis textual, en concreto el programa Oxford Concordance Program –OCP-, y de las ayudas que puede proporcionar al traductor (listas de palabras, índices, concordancias y estadísticas de las palabras del texto). En este artículo se explica la metodología utilizada en un proyecto de investigación llevado a cabo entre las universidades de Valencia y Heidelberg, para el análisis del léxico especializado. La metodología empleada abarca el uso de programas de análisis lexicográfico y especialmente las funciones de estadísticas del vocabulario, índices de palabras y concordancias. El corpus empleado consistió en un conjunto de textos del ámbito de las ciencias naturales. En el artículo se muestran las posibilidades de estos programas de concordancias y se presentan estrategias para que esta metolología pueda ser aplicada por los traductores en el proceso de traducción. Cabe destacar de este artículo su valor anticipatorio. Las técnicas de análisis lexicográfico por ordenador se habían utilizado por grupos de investigación y su finalidad era el estudio del vocabulario por sí mismo. La popularización de los ordenadores y el desarrollo de programas informáticos (pensemos que el artículo se presenta por vez primera en el año 1992), podía dar lugar a la transferencia de las técnicas de la lingüística computacional a los sectores profesionales relacionados con las lenguas. Esta introducción se ha producido muy lentamente, pero en nuestra opinión son artículos como el que aquí reseñamos los que han permitido que los sectores profesionales vayan asimilando la importancia que van adquiriendo las tecnologías y sus importantes aplicaciones a sus tareas. La innovación de este artíulo consiste en la aplicación de estas estrategias al proceso de traducción. Actualmente, estas estrategias de exploración y uso de corpus comienzan a estar presentes en la formación de traductores.


Alcina Caudet, M. A., 1991, "La traducción por ordenador", Actas del I Simposio de Lingüística Aplicada y Nuevas Tecnologías, págs. 133-137. Universitat de Valencia.

Resumen: Panorama de los sistemas informáticos que proporcionan apoyo al traductor con una breve descripción de la metodología.

 
Comunicaciones

Alcina Caudet, M. A., 2002, "Los objetivos didácticos en Terminótica atendiendo a las nuevas herramientas y recursos". Comunicación presentada en el II Coloquio Internacional sobre la Enseñanza de la Terminología en las Licenciaturas de Traducción e Interpretación en España, celebrado en Granada los días 12 al 14 de diciembre de 2002. Diapositivas de la exposición

Resumen: En los últimos diez años, la cantidad y variedad de herramientas y recursos electrónicos útiles en el ámbito de la terminología y la terminótica ha aumentado considerablemente. Junto a los programas de gestión de bases de datos terminológicas, ahora mucho más sofisticados, actualmente también disponemos de herramientas para la extracción de términos, el análisis textual, nuevas formas de almacenamiento y difusión de la información terminológica, acceso a gran cantidad de recursos textuales y terminológicos a través de Internet, etc.
La incorporación de estas herramientas y recursos electrónicos en el trabajo del terminólogo (y también del traductor) nos lleva a incorporarlas también en la programación de la terminología, ampliando así los objetivos didácticos y contenidos de la terminótica.
En esta comunicación se presenta una serie de objetivos didácticos organizados en distintos niveles y se indica las herramientas y recursos electrónicos que se pueden enseñar en cada uno de ellos.


Lenguajes de especialidad:

Alcina Caudet, M. A., 2001, "El español como lengua de la ciencia y la medicina", en Médico Interamericano, vol. 20, nº 1. Lenguaje & Medicina, págs. 30-32.

* Reproducido en Panace@, Boletín de Medicina y Traducción, vol. 2, nº 4, Junio 2001, págs. 47-50. Texto completo: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Junio2001.htm

Abstract: All languages are an abstract entities made up of grammatical rules and lexicons. When using them, speakers choose appropriate forms of expression and lexicon according to their situation, the interlocutor and the subject matter. A language's richness and vitality depend on the existence and vitality of its different varieties, and scientific language is one of these. Fluid communication is desirable for scientists, favouring the exchange of knowledge, and this fact has been the driving force behind the establishment of vehicular languages. This, however, places the existence of scientific varieties of other languages, such as that of Spanish, in jeopardy. As such, it is necessary that both the scientific community and the institutions take steps to avoid this threat becoming real.

Enseñanza de lenguas:

Veyrat Rigat, M. y M. A. Alcina Caudet, 1994, "El proyecto ESPACOR (ESPAñol COmercial por ORdenador), en A. Gimeno Sanz (ed.), A Practical Approach/Un enfoque práctico, Col. Idiomas para fines específicos, vol. 2, págs. 279-298. Universidad Politécnica de Valencia. Información sobre el libro: http://graficanueva.com/catalog/upv/upv0765n.htm
 
 


Lingüística

Alcina Caudet, M. A., 1992, "El contexto sintáctico de los sintagmas nominales genéricos", en Carlos Martín Vide (ed), Actas del VIII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, págs. 141-147. Promociones y Publicaciones Universitarias. Girona.
Resumen: This paper deals with the nature of generic nominal phrases. Usually, generic nominal phrases are considered as a special type of unspecified NPs. The author argues that generic NPs are referencial and specific, because of the behaviour of this NPs in texts and the absence of similarity between generic environments, which produce generic NPs, and opaque environments, which produce unspecified NPs.
Alcina Caudet, M. A., 1994, "Formalización de los sintagmas nominales con artículo" en E. Serra, B. Gallardo, M. Veyrat, D. Jorques y A. Alcina (eds.) Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanyol, Actes del I Congrés de Lingüística General, vol. II, págs. 160-170. Universitat de València. València.

Alcina Caudet, M. A., 1994, "Tipos de expresiones referenciales", en Interlingüística, vol I, págs. 4-9. Universitat de València.

Alcina Caudet, M. A., 1994, "Algoritmo para la resolución del grado de especificidad de las expresiones referenciales", en Procesamiento del Lenguaje Natural, núm. 14, págs. 79-90. Texto completo (página de la SEPLN)

Alcina Caudet, M. A., 1995, "Modalidad y tipos de inespecificidad", en Contextos, XIII/25-26, págs. 57-77. Universidad de León. Página web de la revista Contextos: http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/ctx1.htm

Resumen: La inespecificidad o falta de presuposición de existencia de un SN se atribuye generalmente al alcance de alguna modalidad sobre el SN. Los diferentes grados de fuerza de las modalidades en relación con sus implicaciones hacen pensar en que sean posibles diferentes grados de inespecificidad en los SSNN sobre los que ejercen su alcance. Las diferencias semánticas entre las lecturas inespecíficas de los SSNN producidas por [NEGACIÓN] y las producidas por [FUTURO] y su diferente comportamiento discursivo nos confirman la existencia de dos tipos de inespecificidad.

Abstract: The non-specificity or lack of presupposition of existence of a NP is attributed generally to the scope of some modality of the NP. The different degrees of strength of the modalities in relation to implications that they involve bring to mind the possibility of different degrees of non-specificity in the NPs under its scope. The semantic differences between the non-specific interpretation of the NPs caused either by [NEGATION] or by [FUTURE] and their different behavior throughout the discourse confirm the existence of two types of non-specificity.

Alcina Caudet, M.A., 2003, "El concepto de lengua y la lengua de signos", en Montserrat Veyrat Rigat y Beatriz Gallardo Paúls (eds.), Estudios lingüísticos de la lengua de signos española. Nau Llibres, València, págs. 27-43.

Alcina Caudet, M.A., 2000, Las expresiones referenciales. Estudio semántico del sintagma nominal, Col.lecció Tesis doctorals en microfitxa. Universitat de València. (ISBN 84-370-4316-6) Texto completo del libro en formato PDF en http://www3.uji.es/~alcina/docs/alcina-tesis-microficha.pdf

Resumen: El objetivo de esta tesis es el estudio de los sintagmas nominales desde el punto de vista de la referencia, es decir, como expresiones referenciales que aportan información sobre cómo son los objetos a los que los hablantes aluden y cómo se relacionan con el hablante y con el oyente. Este enfoque en el estudio del sintagma nominal nos permite clasificar los sintagmas nominales en distintos tipos de expresiones referenciales y estudiar la estructura sintáctica de cada grupo. Se demuestra, de este modo, que el estudio semántico del sintagma nominal aporta datos relevantes sobre su estructura sintáctica. Todo sintagma nominal que invoca una representación mental de un objeto o clase de objetos y que puede funcionar como antecedente de otros sintagmas nominales es una expresión referencial.
El análisis semántico de los sintagmas nominales conduce a distintas interpretaciones relacionadas con los referentes a los que aluden. Se puede distinguir los siguientes criterios para la clasificación de las expresiones referenciales:
1.- Atendiendo a la existencia del referente: referente real y referente irreal.
2.- Atendiendo a la identificabilidad del referente en la realidad extralingüística: referencia mentadora y referencia atributiva.
3.- Atendiendo a la extensión: referencia cero, referencia individual, referencia fraccionaria y referencia a una clase.
4.- Atendiendo a la existencia en el universo del discurso: referente nuevo y referente evocado.
5.- Atendiendo a la identificabilidad del referente en el universo del discurso: marcadores de accesibilidad alta, intermedia y baja.
6.- Atendiendo a que la expresión aluda a un conjunto de referentes pragmáticamente delimitado: referencia inclusiva y referencia exclusiva.
Estas distintas interpretaciones que pueden tener los sintagmas nominales se producen a partir de determinados rasgos sintácticos presentes bien en la oración, bien en el mismo sintagma nominal. El criterio de existencia está motivado por la modalidad de la oración; la extensión viene indicada por el número, el tipo de determinante y el alcance de otros operadores; la existencia en el universo del discurso está motivada por el conocimiento del mundo de los interlocutores; la identificabilidad del referente estará indicada por el mayor o menor contenido descriptivo del sintagma nominal; la referencia a un conjunto completo de entidades pragmáticamente delimitado estará determinado por el uso de un determinante definido. El criterio de identificabilidad de referente en la realidad extralingüística es una distinción puramente filosófica y que carece de rasgos lingüísticos que permitan su análisis.

Serra, E.; B. Gallardo; M. Veyrat; D. Jorques y M.A. Alcina Caudet (eds.), Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanyol, Actes del I Congrés de Lingüística General, Universitat de València.

1994, vol. I: Panels i conferències.
1994, vol II: Gramàtica i Lingüística formal.
1997, vol III: Fonètica i Fonologia. Semàntica i Pragmàtica.
1996, vol IV: Epistemologia del Llenguatge, Historia de la Lingüística, Joves Investigadors.
1996, vol. V: Llengua i Cultura, Sociolingüística, Lingüística Històrica.


@ Amparo Alcina