CAPÍTULO 1:
Introducción, Resumen y Metodología Utilizada.

"Un Paradigma es al principio una simple guía para interpretar los hechos científicos. Con el tiempo se anquilosa y se convierte en una norma que nadie osa cuestionar" (Fregtman, Carlos, 51, 1991)

Índice

1.1.- Introducción. 5
1.2.- Resumen por Capítulos. 9
1.3.- Metodología utilizada. 14
 1.- Introducción, Resumen y Metodología utilizada.

1.1.- Introducción.

Una de las convenciones implícitas que podría desprenderse de una atenta observación de la ciencia actual, sería aquella que contempla la evolución normal de esta ciencia como la inevitable consecuencia de una diferenciación creciente en especialidades cada vez más lejanas e inconexas entre sí. Aunque existen intentos de buscar campos comunes entre ellas desde un marco interdisciplinar, estos no parecen representar, ni mucho menos, la tendencia mayoritaria.

Existen ejemplos conspicuos de estos intentos en otras disciplinas. Albert Einstein dedicó la mitad de su vida a la búsqueda de un "campo unificado" en el ámbito de las ciencias físicas que diera cuenta de todos los fenómenos conocidos. Así, sabemos que, tras la Relatividad, toda la investigación posterior fue dedicada por este autor a la elaboración de una Teoría del Campo Unificado, donde la totalidad del Universo pudiera ser entendida con una sola ecuación y una sola fuerza, energía o principio unificador. También podemos recordar las teorías de Campo de Kurt Lewin en Ciencias Sociales, tratando de dotar a estas de un modelo globalizador.

De igual modo, en nuestro ámbito de Organización y Dirección de Empresas, podemos destacar la Teoría General de Sistemas que, importada desde la Biología, trató de abarcar la alta complejidad organizacional de modo globalmente significativo pero que, desgraciadamente, se limitó demasiadas veces a quedarse en la dimensión superficial de sustituir una nomenclatura por otra. Por ejemplo, la clásica división racional (horizontal y vertical) del trabajo por nuevas denominaciones (i.e. "Departamento de Compras" por "Subsistema de Aprovisionamiento").

Pero, como dijimos, ha sido muy habitual hasta el presente que las distintas ciencias sociales hayan evolucionando transitando por caminos separados, cada vez más divergentes y con menos contactos entre ellas. La creencia implícita de que la especialización creciente es inevitable y altamente deseable ha hecho que, bastantes veces, la investigación se concrete en tópicos puntuales donde el tronco teórico puede haberse soslayado, quizás en beneficio de un auge desproporcionado de la metodología empírica estadística cuantitativa y/o la formalización matemática.

Así, para algunos autores poco conformes con esta evolución, la significación científica queda sustituida por la "significación estadística" o por la "modelización matemática" y, puesto que estos intentos son esclavos de los marcos conceptuales previos (e inconexos) propios de la disciplina en que el investigador haya sido educado, la profunda brecha semántica entre ciencias se agudiza crecientemente. Así, sin menosprecio de la valiosa e indiscutible aportación que estos enfoques metodológicos han supuesto para las ciencias sociales, es necesario también advertir de los peligros que pudieran derivarse de su uso indiscriminado y acrítico.

Actualmente, sin embargo, han aparecido ciertos cambios en la ciencia que parecen auspiciar enfoques de signo contrario. Y este trabajo pretende moverse en esa dirección basándose en esas nuevas aproximaciones.

¿Podemos indagar en la posibilidad de encontrar un fenómeno cualitativa y semánticamente constante que pudiera constituir el tronco común de todas las ciencias sociales? ¿Podría este tronco ser una hipotética "Ciencia de la Organización"?

Nuestra tesis pretende ser una respuesta afirmativa. El intento de esta investigación es contemplar todas las ciencias sociales como un caso particular de relación u organización entre seres humanos. Uno de sus pilares es postular un continuo de organizaciones o relaciones sociales como campo unificado desde donde, introduciendo variables restrictivas, pudieran derivarse todas las ciencias sociales contemporáneas. Pero para salir mínimamente airosos, y no ser merecedores, con mucha razón, del adjetivo de reduccionistas, deberíamos, primero, reexaminar desde un nuevo marco global muchas de las ideas implícitamente aceptadas por la ciencia y filosofía contemporáneas y, segundo, hacer lo mismo al nivel más concreto con los conceptos de "relación" y "organización" al confrontarlos ineludiblemente con el de "necesidad".

Afirmar que la Ciencia de la Organización, sobre todo en nuestro país, es relativamente nueva y teóricamente dispersa, es algo, cuanto menos, matizable. Pero lo que sí es verdaderamente nuevo es la relevancia social y académica que se le está atribuyendo. Hacemos nuestra la afirmación de Perrow:

"Hace veinticinco años se hubiera considerado ridícula la afirmación siguiente: todos los procesos sociales o bien tienen su origen en las organizaciones formales o bien están muy mediatizados por ellas. El estudio de las organizaciones tiene que estar en el centro de cualquier tipo de ciencia social. En nuestros días se acepta ampliamente la primera parte de la afirmación y espero que, en un par de décadas, se aceptará también la segunda." (Perrow, 1986, IV).

Desde nuestro punto de vista, sin perjuicio de la etiquetación más estándar de la metodología utilizada que se presenta a continuación, esta obra es también tanto una revisión epistemológica como una reflexión metodológica que recurre implícitamente a la Filosofía, Historia, Sociología y Psicología de la Ciencia, amén de a una heurística en su sentido más genuino: inventar, descubrir nuevos vínculos, relaciones e identidades comunes que permitan la "conmensurabilidad", la traducción semántica y la comunicación consecuente entre las "islas inconexas" de jergas, conceptos y constelaciones de significado propias de cada una de las disciplinas sociales (e incluso naturales).

Al mismo tiempo "transita" por áreas "extrañas". Como una oportuna compensación del creciente énfasis actual en la metodología y la fragmentación teórica, la visión de la Ciencia con que pretendemos abordar esta investigación es holista en su más amplio sentido, incluyendo ámbitos usualmente marginados.

Como sabemos, Albert Einstein intentó relacionar el fenómeno del magnetismo con el de la gravedad buscando una fuerza común que explicara ambas ante el escepticismo generalizado de la comunidad científica de su época. A niveles, obviamente, mucho más modestos y torpes, aquí intentamos proponer que, para el desarrollo de una ciencia interdisciplinar como es la Organización de Empresas, nos sería útil contemplar algunas de sus ciencias nutricias (Antropología, Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Derecho y Economía) como el mismo fenómeno básico en etapas y/o niveles distintos de análisis, la misma "ecuación organizativa o relacional" con distintos parámetros. La instrumentalización particular, además, de la que el ser humano y la sociedad se valen en cada momento para relacionarse u "organizarse" consigo mismos.

Desgraciadamente, y abundando en lo dicho, nos hemos acostumbrado a entender la ciencia como una tarea de especialización creciente en campos cada día menos relacionados. De tal premisa tal vez pudiera desprenderse implícitamente que sea poco pertinente pronunciarnos, en los foros académicos comúnmente aceptados, acerca de disciplinas no directamente relacionadas con nuestra particular área de especialización. Dicho con otras palabras: no estamos inmersos en un paradigma científico que ensalce precisamente la pretensión de ser un "hombre del renacimiento". Ello tiene innumerables explicaciones, muchas de las cuales están completamente justificadas en nombre del rigor metodológico y de la cada vez más evidente incapacidad cognitiva para abarcar el crecimiento exponencial del conocimiento humano. Sin embargo, y conscientes de la envergadura y riesgo de nuestra empresa, creemos que hoy en día es perfectamente viable y defendible.

Hemos indicado que uno de los objetivos explícitos en este trabajo es postular un continuo evolutivo y jerárquico de relaciones humanas y sociales, las cuales constituyen ciertos tipos y/o modos de organización. Un continuo, además, que pudiera constituirse en una especie de campo unificado y holista desde el cual, introduciendo ciertas características particulares, se derivaran todas las ciencias sociales contemporáneas, prestando fundamentalmente nuestra atención a aquellas relacionadas directamente con la Organización de Empresas. La empresa y el mercado son fenómenos humanos, sociales, culturales, económicos y políticos, además de estar inextricablemente ligados a una época histórica determinada. En estos fenómenos puede encontrarse todo cuanto el investigador social de casi cualquier tipo desee descubrir. Y para nosotros, cada ciencia presenta una "epistemología" que destaca un enfoque o un nivel de relación humana determinado.

Ahora bien, esta visión global requiere un cierto tipo de "giro copernicano" en nuestro modo de conceptuar la Ciencia, un descubrimiento de alguna base común a todas ellas. Y quizás el aspecto utópico de tal tarea, la excusa largamente argumentada en todos los foros al uso para declinar cualquier esfuerzo en tal sentido, ya no sea sostenible. Ello viene motivado, en parte, por ciertas importantes innovaciones en la Ciencias Naturales.

Parece ser cierto que, siguiendo el conocido ciclo de las teorías científicas de Kuhn, esté emergiendo un nuevo paradigma con su correspondiente fase de "ciencia revolucionaria" (Kuhn, 1962). Es difícil sintetizar en unas pocas páginas sus líneas esenciales pero, como hemos dicho, su relevancia cabe calificarla de esencial y fundamental para todas las filosofías y ciencias contemporáneas.

En lo que respecta a las ciencias sociales, viene a colación una ya clásica reflexión de Spengler, J.J. en 1950, sobre la generalidad o especialidad en este entorno, desde el ángulo de su especialidad como economista:

"en virtud de que todos los segmentos de los estudios sociales se relacionan entre sí, el conocimiento que tiene un especialista de las formas de comportamiento reservadas a su Ciencia Social queda determinado por su entendimiento de las formas de conducta relacionadas de que se ocupan otras ciencias sociales". (Spengler en Ferguson, 1969, 11).

Pero ello, como señala C.E. Ferguson, se vuelve más difícil a causa de la especialización creciente:

"En primer lugar, «algunas formas importantes de la conducta colectiva no han podido ser debidamente analizadas debido a que ha faltado la mano invisible que coordine las actividades de diversos especialistas y asegure el análisis de todas las formas significativas del comportamiento interpersonal». En segundo, «los avances logrados en los campos de especialización frecuentemente han debilitado, y a veces casi han destruido, la comunicación interdisciplinaria. El idioma relativamente homogéneo de lo que se consideraba ciencia social en el pasado ha sido sustituido por una babel de jergas simbólicas». (...) Por estas razones, a fin de promover un entendimiento general más amplio de la conducta social se requiere la cooperación interdisciplinaria en el estudio de ciertos problemas que trascienden cualquier campo especializado, y también se necesita crear una terminología más o menos uniforme ..." (Spengler, en Ferguson, 1969, 11).

El nuevo paradigma parece que apunta seriamente en esta dirección. En abierta oposición con los antiguos marcos, el nuevo parece requerir una interdisciplinariedad múltiple. Y ello no sólo en el ámbito científico sino que, como es habitual, todo cambio hondo en las ciencias obedece a un mutación en la bases filosóficas que las sustentan, una redefinición epistemológica y un modelo de representación distinto que incluye áreas temáticas nuevas de investigación olvidadas por el enfoque antiguo (precisamente por no encajar en él) y convirtiendo, además, en un caso particular del nuevo modelo a la totalidad del antiguo.

El comienzo de este cambio, en nuestra opinión, sólo ha podido revestirse de credibilidad cuando la crisis ha nacido en la ciencia natural más emblemática de nuestra civilización: la Física, para ir extendiéndose inexorablemente a las demás: Química, Biología, Neurofisiología etc. Con ellas comenzaremos este trabajo.

1.2.- Resumen por Capítulos.

Si intentamos sintetizar en unas pocas palabras las líneas maestras de este trabajo podríamos destacar los siguientes puntos:

1.- Toda ciencia, como todo fenómeno social, es una "representación" de la realidad. El ser humano "construye" socialmente esa realidad.

2.- Toda ciencia es humana en el más amplio sentido del término. El ser humano no es ni racional ni irracional sino que estos conceptos son tributarios de más axiológico concepto de "necesidad". Hablando metodológicamente: la racionalidad es una variable dependiente, explicada o endógena por la necesidad, la cual es la variable independiente, explicativa o exógena del modelo. La ciencia, así, siendo una particular manifestación de la racionalidad, responde al nivel de necesidades experimentado por la sociedad.

3.- La "necesidades" humanas siguen un continuo evolutivo y jerárquico. En este sentido nos centramos en la conocida jerarquía de A. A. Maslow, aunque la ampliamos y relacionamos con tópicos sociales y organizacionales.

4.- De acuerdo a esta jerarquía, pueden contemplarse las ciencias sociales relacionadas con la organización y el mercado. Asimismo, tanto el tipo de organización y su estructura como los "mecanismos de coordinación" (Mintzberg, 1979), son correlatos homónimos del término necesidad y su nivel.

Además, existe un "Continuo de Relaciones" en las ciencias sociales que describe la evolución del paradigma o representación correspondientes a cada ciencia en cuanto al binomio empresa-mercado se refiere. Estos "estadios" son, esencialmente, el jurídico/normativo, el económico, el informacional y el formacional.

5.- El ego humano y la colectividad (grupo, sociedad u organización) no son distintos niveles de análisis excluyentes. El ego no es "parte" de la colectividad ni esta la suma de egos individuales. Existe, asimismo, un "continuo" que denominamos "Ego-Cultura-Religión". Dentro de tal continuo fluctúan dinámicamente todas las organizaciones, mercados e individuos.

6.- El mecanismo o articulación entre lo individual y lo colectivo lo describimos con el término "Sintonía". Es también el concepto que fundamenta otros dos conceptos fundamentales: Identificación y Transacción, los cuales se manifiestan en los dos fenómenos conocidos como "Organización" y "Mercado".

En línea la de lo expuesto, el presente trabajo está inspirado en ciertos avances cruciales producidos en otras ciencias, sobre todo las naturales, cuyas posibles aportaciones y/o implicaciones en otros ámbitos científicos (ciencias sociales) pueden ser de gran importancia. Su exposición, desde las ciencias nativas, es el tema del capítulo 2 "El Paradigma Emergente en la Ciencia".

Las implicaciones de estos nuevos modelos para temas tales como los objetivos y métodos propios de la ciencias no son tema baladí. Conceptos básicos como la causalidad, la objetividad y los niveles de análisis necesitan de revisión, así como las teorías implícitas que descansan tras los conceptos estadísticos de correlación, azar y determinismo. Estas revisiones se abordan también en este capítulo junto a la exposición de los nuevos modelos.

En el capítulo 3 "El Paradigma 'Clásico' en Organización de Empresashacemos una revisión bibliográfica de las visiones tradicionales, enfatizando su doble origen: psicosociológico y económico,se intentan encontrar algunos tópicos comunes donde se hayan "cruzado" e interrelacionado algunas ciencias sociales entre sí, centrándonos especialmente en dos de ellas: la Economía y la Psicología. Así, el "Paradigma Racional" propio de la Economía clásica parece complementarse con enfoques "irracionales", más próximos a aspectos psico-sociológicos a la vez que estos últimos también se ven enriquecidos con la inclusión de lo económico en su seno. Prestamos especial atención al presente paradigma en Dirección de Empresas: la Dirección Estratégica, reflejando en este capítulo el actual "estado del arte" y ciertas tendencia que parecen augurar un iniminente cambio paradigmático. Sugerimos que el cambio podría ser de la Dirección Estratégica a la Dirección Innovadora.

El capítulo 4 "El Nuevo Paradigma en Organización de Empresas", nos centramos en cómo estos cambios pueden influir y, de hecho, cómo comienzan a hacerlo en las ciencias de la empresa. Para ello seguimos la línea maestra trazada por Gareth Morgan. Como señala este autor, la Organización ha sido entendida según la "metáfora" o modelo implícito de los investigadores que la estudiaron. Además, normalmente, tal "imagen" ha sido importada desde ciencias ajenas a la Organización. En su obra, "Imágenes de la Organización", este autor sintetiza los múltiples modelos teóricos desde donde se ha intentado explicar el fenómeno de la empresa u organización: como máquina, organismo/sistema, cerebro, culturasistema político, cárcel psíquica, cambio y transformación dialécticos, e instrumentos de dominación.

El orden de exposición de las imágenes sigue acertadamente la evolución histórica de la ciencia del Management, aunque sus últimos exponentes son muy recientes y suponen cierto grado de "revolución" para los enfoques clásicos. A decir verdad, el mérito de Morgan es doble: en primer lugar recoge aproximaciones teóricas de ciencias que se han ignorado mutuamente, como la Psico-Sociología de la Organizaciones, la Ingeniería Industrial y la Organización de Empresas. Y en segundo lugar, y más importante, se convierte en el pionero en aplicar los nuevos modelos a la ciencia de la organización, de modo que presenta un reto sin precedentes en la investigación de las últimas décadas. Aunque seguimos básicamente la visión de Morgan, ella, en realidad, traza la línea argumental que nosotros vamos ampliando considerablemente, especialmente los tópicos relacionados con la cultura y el poder, que suponen gran parte de la investigación vigente en Organización y Dirección de Empresas. Como en el capítulo anterior, también dedicamos atención a las nuevas aportaciones en Dirección Estratégica que parecen apuntar en la línea que nosotros presentamos.

El capítulo 5 es una aportación personal donde intentamos fusionar las dimensiones económica, psico-sociológica y política desde la noción axial de "necesidad". Para ello definimos también los valores con este concepto. El valor, así, está ligado a todo aquello que satisfaga una necesidad humana o social la cual, en esencia, es a su vez un recurso escaso. A continuación exponemos una modificación de lo que entendemos por "Organizar", entendiéndola dinámicamente como el acto de "dar sentido a varios sentidos", además de entenderla desde dos dimensiones: como orden (construcción) y como caos (destrucción).

Después hacemos un breve recorrido por entre algunas de las más conocidas teorías de la motivación humana. La formulación más adecuada para nuestros fines es la conocida Jerarquía de Necesidades de Maslow en su última formulación. Asimismo, y de modo general, se operativiza la satisfacción de necesidades en el continuo Organización-Mercado, lo cual esboza una línea argumental que se desarrolla en el capítulo 6.

Nuestro planteamiento implica una cierta redefinición de las necesidades secundarias de este autor como de Amor (sociales), de Poder (logro y status), de Significado (autorrealización Y) y de Trascendencia (autorrealización Z). Además, se establecen analogías entre estas necesidades, las imágenes de Morgan y la conocida taxonomía de configuraciones estructurales de Henry Mintzberg.

Con esto desarrollamos la tesis de contemplar el fenómeno social como distribuido a lo largo de un Continuo de Relaciones Sociales para explicar el fenómeno social (y, por extensión, las ciencias sociales) como grados diferentes de frecuencia y estandarización en aquellas así como la instrumentalización dialéctica del comportamiento social en los dos mecanismos básicos de Identificación (organización o empresa) y Transacción (mercado).

Finalmente, en el capítulo 6: "Sintonía, Organización y Mercado: un Modelo de Satisfacción de Necesidades", supone otra aportación personal. En primer lugar define el mecanismo que, a la luz de los nuevos paradigmas, puede explicar el misterioso paso bidireccional entre el comportamiento individual y el colectivo, que en el ámbito económico asimilamos a los mecanismos de mercado y organización respectivamente: la Sintonía.

El modelo sintónico, en su sentido amplio, se presenta como una evolución natural de los modelos mecanicistas, energicistas y de procesamiento de la información propios de la historia de la ciencia. Sin embargo, se describe alegóricamente utilizando los términos correspondientes al último paradigma (de procesamiento de la información). Se esbozan asimismo algunas de sus implicaciones en los modelos científicos contemporáneos. Básicamente, el concepto sugiere la existencia de un continuo Ego-Cultura-Trascendencia en todo comportamiento social que varía contextualmente según las características de la situación. Asimilando el Ego humano como un "Rol" o programa cargado en RAM, la sintonía se postula como clave para entender cuándo se debe elegir una u otra unidad de análisis (individuo o grupo) en una investigación. La sintonía se articula evolutiva, semántica y jerárquicamente en lo que llamamos Idea, Ideal, Ideología e Ídolo. Finalmente, constituye el mecanismo de intercambio en la dicotomía Comunicación vs. Comunión.

En cuanto a la segunda parte de este tema, basándose en el mecanismo de la sintonía, postula que la empresa y el mercado suponen los dos polos de la dinámica social ligados dialécticamente en el sentido que Hegel y la sabiduría oriental de Tao sugieren. De modo taoísta, dialécticamente ligados en el tiempo, la organización crea (es la imperfección de) imperfecciones en el mercado y viceversa, el mercado (es la imperfección de) crea imperfecciones en la organización. Los conceptos generalizados para toda interacción social son los de identificacióntransacción, ligados a los de organización y mercado respectivamente.

La imagen de marca, la estrategia de diferenciación y la publicidad son formas de "organizar" el mercado: los usuarios "fieles" a una marca son, en cierto modo, miembros de la organización. Del mismo modo, los incentivos, las recompensas y promociones son formas de "mercadear" la organización: los miembros de una misma empresa son, en cierto modo, competidores en el mercado escaso de los premios, ascensos y presupuestos.

Añádase a esto las tesis del capítulo 5, que contempla cómo las necesidades pueden satisfacerse de dos modos extremos: con la organización o con el mercado y el mecanismo citado de la sintonía como modo de pasar de un polo a otro y tenemos los cimientos que sustentarían una eventual Ciencia de la Organización. Ciencia esta de síntesis aplicable a un amplísimo rango de conductas sociales donde la relevancia de los aspectos psicológicos, económicos y políticos son subsumidos en una generalización mayor.

Se establece también un cierto isomorfismo entre Organización, Representación, Cultura y Religión. En concreto se sugiere que estos ámbitos, tradicionalmente lejanos a las Ciencias Empresariales, pueden subyacer a gran parte del comportamiento estudiado por las teorías del consumidor y de la dirección de empresas. Se indica además que la Economía y la Psicología pueden ser contempladas como un caso particular de una nueva Ecología de los valores que trascienda la visión material ligada a lo sólido, líquido y gaseoso de la realidad, atravesando sucesivamente lo cultural, lo social, lo político y lo semántico, hasta llegar a las bases desde donde estos dos niveles arrancan y/o desembocan.

Además se aborda el problema de la Racionalidad, distinguiendo entre la instrumental y la final, y la dialéctica que juega con el Mito, en el sentido de que una exageración en cada uno de estos "polos", lo transmuta en el contrario. La racionalidad, asimismo, tiene un componente evolutivo que reflejamos en el Continuo Mente-Razón: las 6 H´s: Razón Hipnótica, Hipócrita, Hegemónica, Hermenéutica, Heurística y Hermética. Estas se relacionan analógicamente con la Jerarquía de Maslow y las Estructuras de Mintzberg, autores que, reiteradamente presentamos tanto juntos como junto a nuestras proposiciones a lo largo de casi toda esta tesis.

Las dos grandes "corrientes" en las ciencias de la Organización se presentan como Cultura vs. Economía. Frente al planteamiento económico de ver la empresa como un "imperfección" del mercado, se ofrece la alternativa de ver el mercado como una "imperfección" de la organización. También se expone cómo lo que, tradicionalmente, es considerado "racionalidad fuerte", puede fácilmente ser desenmascarado como "fuerte irracionalidad". Para esto, en primer lugar, distinguimos dos tipos de mecanismos de asignación de recursos: uno cuantitativo, correspondiente al mercado: el sistema de precios y otros cualitativo, correspondiente a la cultura u organización: el "Role-Playing". Este último tiene un modo peculiar de ser cuantificado, así que, en segundo lugar, y como contrapartida a los Costes de Transacción de la Economía Industrial, se introduce un nuevo término: los Costes de Detachment (de desarraigarse de la organización o del hábito) que subdividimos, evolutivamente, en los de Desarraigo, Reestructuración, Investigación e Innovación. Así, las necesidades (las superiores también) pueden cubrirse, indistintamente, de una u otra forma, a lo que se dedica otro apartado.

Entre la Cultura y la Economía existe un "interface", que nosotros identificamos con el Poder (necesidades de status y normalización de habilidades). Por eso en este distinguimos entre el Cultural y el Económico, así como entre las relaciones verticales y las horizontales en este sentido, cuya combinación produce 4 tipos de relación: Autoridad, Liderazgo, Camaradería y Transacción. Además, hablar de estos conceptos hace necesario identificar qué es lo que se intercambia o con lo que se identifica: ello se aborda evolutivamente, como siempre, con los conceptos de Símbolo, Simbología, Signo y Señal. Finalmente, la cultura, rebautizada como una motivación interna, se confronta con lo económico como motivación externa (compensación). Así, presentamos un "cruce cartesiano" evolutivo entre la Jerarquía de Maslow y las Estructuras de Mintzberg donde los mecanismos de coordinación de este se clasifican según distintas proporciones de Normalización Intrínseca vs. Extrínseca.

1.3.- Metodología utilizada.

Un trabajo de este tipo es forzosamente heurístico y difícil de enmarcar en una época donde el énfasis está puesto en los análisis puntuales con contrastación empírica. No obstante, y siguiendo a Sierra Bravo, R., los tipos de investigación científica pueden resumirse en la Tabla 1. En ella puede verse señalado con una "X" la clase donde cabría enmarcar este trabajo. Obviamente, existen clasificaciones que son menos útiles frente a otras que lo son más para describirlo. Escogiendo aquellos que parecerían más representativos podríamos afirmar que la metodología utilizada es básica, cualitativa, doctrinal, interdisciplinar y su objeto se centra en diversas disciplinas y su base común.
 
 

Tabla 1: Tipos de Investigación Social. Fuente: Sierra Bravo (1987, 33).

a) FIN BÁSICA (X)  
  APLICADA  
b) ALCANCE TEMPORAL SECCIONAL (X)  
  LONGITUDINAL (X) Retrospectiva
    Prospectiva
    De Panel
    De Tendencia
c) PROFUNDIDAD DESCRIPTIVA (X)  
  EXPLICATIVA (X)  
d) AMPLITUD MICROSOCIOLÓGICA (X)  
  MACROSOCIOLOGICA (X)  
e) FUENTES PRIMARIAS  
  SECUNDARIAS  
  MIXTAS (X)  
f) CARÁCTER CUALITATIVAS (X)  
  CUANTITATIVAS  
g) NATURALEZA DOCUMENTALES  
  EMPÍRICAS  
  EXPERIMENTALES  
  DOCTRINALES (X)  
h) MARCO DE CAMPO (X)  
  DE LABORATORIO  
i) LOS ESTUDIOS A QUE DAN LUGAR PILOTO  
  MONOGRAFÍAS (X)  
  INFORMES SOCIALES DE UN CASO  
  SONDEOS  
  ENCUESTAS  
  REPLICACIÓN  
j) OBJETO SOBRE DISCIPLINAS (X)  
  INSTITUCIONES SOCIALES  
  SECTORES SOCIALES  

Bibliografía del Capítulo 1





FERGUSON, C.E.; 1971; 1969; Teoría Microeconómica; FONDE DE CULTURA ECONÓMICA MADRID

KUHN, THOMAS S.; 1978; 1957; La Revolución Copernicana I; ORBIS, S.A.

KUHN, THOMAS S.; 1989; 1987; ¿Qué son la Revoluciones Científicas? y otros ensayos; PAIDOS BARCELONA

KUHN, THOMAS S.; 1962; The Structure of Scientific Revolutions; UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS

PERROW, CHARLES; 1986; 1991; Sociología de las Organizaciones; McGRAWHILL

SANMARTIN, JOSE; 1981; Filosofía de la Ciencia; EPISTEME (R. ESTEBAN). Valencia,

SIERRA BRAVO, R.; 1987; Técnicas de Investigación Social; PARANINFO

TORREGROSA, J. R. & SARABIA, B. (EDS.); 1981; ; Perspectivas y Contextos de la Psicología Social; HISPANOEUROPEA BARCELONA

Índice