Universitat Jaume I

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Curso Académico: 2000-2001
 
 

PROGRAMA

DESARROLLO Y CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. (Código P26)



 
 
 

TIPO ASIGNATURA: obligatoria 
CRÉDITOS: 4
TITULACIÓN: Mestre
CURSO: 2º.
DURACIÓN: Semestral


PROFESOR: Dr. Fernando Doménech Betoret





 


 
 

1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El objetivo básico de esta asignatura es familiarizar al futuro maestro con los distintos ambientes o contextos de crianza del niño. No podemos olvidar que el maestro forma parte de uno de los contextos educativos y de crianza más influyentes en nuestra sociedad: la escuela.

Así la escuela junto con la familia, forman unos núcleos vivenciales en que el niño desarrolla sus capacidades tanto psicológicas, como biológicas y sobre todo sociales. El desarrollo del niño incluye cambios perdurables que están influidos por el ambiente que le rodea y la relación reciproca que este mantiene con dicho ambiente o contexto de crianza. Del mismo modo, los distintos contextos de crianza no son compartimentos estancos sino que están relacionados entre sí, de hecho existe una conexión entre la familia - escuela - iguales - profesorado - sociedad - cultura social - etc.

El conocimiento de estas relaciones y de estos contextos nos dotara de mecanismos para conocer más profundamente los efectos de los distintos contextos en la conducta del niño ya que la conducta esta controlada por el ámbito en que ocurre, un cambio en el contexto dará como resultado un cambio en la conducta.
 



2.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
 
 

BLOQUE A: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS.

TEMA 1: NOCIÓN DE CONTEXTOS DE DESARROLLO. MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
1.- Introducción
2.- Características de los contextos humanos
3.- El acceso a los contextos. Las preferencias metodológicas de la investigación contextual.
3.1.- La ecología en Psicología. Una de las aproximaciones metodológicas al desarrollo contextualizado.
3.2.- El modelo ecológico del desarrollo humano del Bronfenbrenner.
3.3.- La perspectiva contextual-evolutiva del ciclo vital.
3.4.- La reciprocidad de los individuos y el contexto: Vygotsky.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Clemente, R. A.; Hernandez Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe. Cap 1

TEMA 2: CONTEXTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DEL DESARROLLO HUMANO: LA FAMILIA Y LA ESCUELA.
1.- El contexto Familiar: la familia como contexto de desarrollo.
2.- El contexto Escolar: la escuela como contexto de desarrollo.
3.- El cuidado diario de los niños. Crianza en el hogar y en las guarderías.
4.- Las relaciones familia-escuela.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Corbella, J. (1993). Padres e hijos una relación. Edit. Folio. Cap. XII y XIII
- Clemente, R. A.; Hernandez Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe, pp. 126-136
- García, P.; Herrero, C.; Blázquez, E. (1995): Los padres en la comunidad educativa. MEC, pp. 83-103.
 
 

BLOQUE B: EL DESARROLLO DURANTE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS)
 

TEMA 3: DESARROLLO COGNITIVO Y OPERACIONES CONCRETAS DE 6-12 AÑOS.
1.- Procesos cognitivos básicos durante los años escolares.
1.1.- El desarrollo de la memoria.
1.2.- Los procesos de atención.
1.3.- La representación mental.
1.4.- Las actividades de comprensión y razonamiento.
2.- Las operaciones concretas.
2.1.- El período de los 6 a los 8 años: el primer nivel de la operatividad concreta.
2.2.- El período de los 8 a los 12 años: el segundo nivel de la operatividad concreta.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Silvestre, N.; Solé, M. R. (1993): Psicología Evolutiva. Infancia y preadolescencia. Barcelona: CEAC, pp 109-136
 

TEMA 4: DESARROLLO SOCIAL Y MORAL DE 6-12 AÑOS.
A.- EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS AÑOS ESCOLARES
1.- Desarrollo del conocimiento interpersonal.
2.- El juego.
B.- EL DESARROLLO MORAL EN LOS AÑOS ESCOLARES
1.- El desarrollo moral segun Piaget.
2.- El desarrollo moral según Kholberg.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Padilla, M. L.; González, M. M. (1993): Conocimiento social y desarrollo moral en los años escolares. En Marchesi, A.; Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación I. Alianza psicológica.
- Silvestre, N.; Solé, M. R. (1993): Psicología Evolutiva. Infancia y preadolescencia. Barcelona: CEAC, pp 290-285.
 

TEMA 5: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE 6-12 AÑOS.
1.- Descripciones clásicas
2.- Conocimiento de sí mismo.
2.1- Definición y desarrollo del Autoconcepto
2.2.- Estabilidad y cambio del autoconcepto
2.3.- La autoestima: evolución y determinantes
2.4.- Autoestima y lugar de control.
2.5.- La evaluación del conocimiento de si mismo.
3.- Identidad y tipificación sexuales.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Hidalgo, V.; Palacios, J. (1993): Desarrollo de la personalidad de los 6-12 años. En Marchesi, A.; Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación I. Alianza psicológica.
 
 

BLOQUE C: LOS CONTEXTOS DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN. EL CONTEXTO FAMILIAR.
 

TEMA 6: LA FAMILIA: FORMAS Y FUNCIONES
1.- Concepto y significado de familia
2.- Tipología familiar
3.- El modelo de la diversidad
4.- Funciones familiares
5.- Orientaciones teóricas en el estudio de la familia.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Musitu, G.; Román, J. M.; García, E. (1988): Familia y Educación. Edit. Labor Universitaria. Cap. 1
- Musitu, G.; Herrero, J. (1994): La familia: formas y funciones. En G. Musitu, y P. Allat, Psicosociología de la Familia. Ed. Albatros Educación. Cap. 1

TEMA 7: LA INTERACCIÓN FAMILIAR.
1.- Relaciones de Apego.
2.- La interacción paterno-filial.
3.- La interacción entre hermanos.
4.- La paternidad como agente socializador.
5.- Los estilos disciplinarios paternos según distintos autores.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Sorribes, S.; García Bacete, F. J. (1996): Los estilos disciplinarios paternos. En Rosa Ana Clemente, y Carlos Hernandez Blasi, Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe. Cap VIII

TEMA 8: LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
1.- Introducción.
2.- La colaboración hogar/escuela.
3.- Implicación de los padres en la educación de los hijos.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- García Bacete, F. J. (1996): La participación de las familias en la educación de los hijos. En Rosa Ana Clemente, y Carlos Hernandez Blasi, Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe. Cap XII
 
 

BLOQUE D: LOS CONTEXTOS DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN. EL CONTEXTO ESCOLAR.

TEMA 9: EL AULA COMO CONTEXTO SOCIAL: LAS RELACIONES ENTRE IGUALES.
1.- Fundamentos de las relaciones entre los compañeros.
2.- Características generales de las relaciones entre iguales en la E. Infantil y Primaria.
3.- El concepto de habilidad social y su medición en el aula: las técnicas sociométricas.
4.- Relaciones del estatus sociométrico con otras variables. El Rechazo escolar.
5.- Orientaciones para la intervención y el tratamiento.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Pinto, V.; Sorribes, S. (1996): El aula como contexto social: las relaciones entre iguales. En Rosa Ana Clemente, y Carlos Hernandez Blasi, Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe. Cap XI.
- Linero, M.J.; Barajas, C. (1991): La escuela como contexto de socialización. En Rosa Ana Clemente, et al., Desarrollo socioemocional. Valencia: Promolibro. Cap. 3
 

TEMA 10: EL AULA COMO CONTEXTO SOCIAL: LA RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO/A.
1.- El profesor como instructor
2.- El profesor como gestor del grupo clase. La disciplina en el aula
3.- El profesor como tutor
4.- Las expectativas que se crean en el aula. El efecto Pigmalion.

Para preparar el tema:
- Material suministrado por el profesor
- Pinto, V.; (1996): La escuela como contexto de enseñanza/aprendizaje. En Rosa Ana Clemente, y Carlos Hernandez Blasi, Contextos de desarrollo pasicológico y educación. Edit. Aljibe. pp 221-230
 


3.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Desarrollo de la clase:

Las clases serán impartidas utilizando, fundamentalmente, una metodología expositiva-participativa tratando de crear un clima óptimo que facilite el diálogo y la participación de los estudiantes evitadando el monólogo del profesor. Sin embargo, para trabajar las lecturas que se incluyen en cada uno de los temas, fomentaremos el aprendizaje cooperativo aplicando la técnica del "puzzle de Aronson".

Para favorecer el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignartura se utilizarán recursos didácticos variados como fotocopias (para el seguimiento de los temas), lecturas de ampliación y profundización, videos (propios o de otras instituciones), recortes de prensa, artículos, videos, etc.

Acción tutorial:

La acción tutorial del profesor se centrará en orientar el trabajo personal del alumno para evitar el fracaso y garantizar el éxito del mayor número de alumnos. La tutoría posibilitará una relación más individualizada y personalizada entre profesor y alumno. El espacio donde se realizará la labor tutorial, así como el horario de atención a los alumnos se comunicará al principio de curso.
 


4.- EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

1) Exámenes:

Para aprobar la asignatura los estudiantes deberán superar una prueba escrita obligatoria (ver modelo de examen en anexo) sobre el contenido de los temas que se hayan explicado en clase, así como de las lecturas obligatorias y material de apoyo suministradas por el profesor. En los exámenes también se podrán incluir preguntas referidas a las prácticas, tanto de clase como de laboratorio.

2) Prácticas de clase y de laboratorio:

a) Prácticas de clase:

Estas prácticas están relacionadas con los temas que se impartiran en clase. Se realizarán en clase, durante el horario lectivo, a medida que se hayan tratado los temas. Del total de las prácticas trabajadas en clase, los estudiantes deberán entregar un mínimo de 2 informes ,correspondientes a dos prácticas que ellos elijan, para que sean evaluados por el profesor.

b) Prácticas de laboratorio:

Estas prácticas se realizarán en el laboratorio de Psicología o aula de informática. De las dos prácticas de laboratorio que se realizarán en clase, se deberá entregar como mínimo un informe para que sea evaluado por el profesor.

Las prácticas de clase y de laboratorio están recogidas y comentadas con detalle en un "Cuaderno de Prácticas" que se le proporcionará al alumno en el momento oportuno.
 
 

Presentación del informe de las prácticas: Pasos a seguir para su elaboración:

0. PORTADA: Asignatura, Profesor, Curso, Título práctica, nombres y apellidos de los estudiantes, grupo (mañana/tarde), y fecha de entrega.

1. ÍNDICE del contenido.

2.- INTRODUCCIÓN: De que va la práctica, objetivo/s propuestos, marco teórico de partida y conocimientos teóricos introductorios que se requieren para entender la práctica.

3.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Características de la muestra (si la hay), procedimiento seguido, actividades realizadas, etc.

4.- RESULTADOS OBTENIDOS (si procede): Presenta y explica los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica.

5.- CONCLUSIONES FINALES: ¿Se han cumplido los objetivos propuestos?, ¿para qué nos ha servido la práctica?, valoración personal, dificultades encontradas, deficiencias detectadas, crítica, propuestas de mejora, etc.

6.- BIBLIOGRAFIA: libros y material de consulta utilizados en el desarrollo de la práctica (conocimientos teóricos introductorios).

7.- ANEXOS (si procede)

u Los informes de las prácticas de clase deberán ser entregados inexcusablemente en el plazo de 15 días naturales una vez se de por concluida la realización de la práctica.
u Si alguno de los informes no reúne la mínima calidad el profesor podrá mandar que se repita.
u Se penalizarán los informes que no reúnan los requisitos anteriormente comentados o se entreguen fuera de plazo.
 
 

Evaluación Final

La nota final será el resultado de sumar a la nota del examen (teoría) la nota obtenida en las prácticas. El peso que le corresponde a cada parte, en la obtención de la nota final, viene determinado por la proporción de créditos teóricos y prácticos que conforman la asignatura ( 3 créditos teóricos y 1 crédito práctico). Por tanto, según esta proporción, en el examen teórico se podrá sacar un máximo de 7.5 puntos mientras que en las practicas un máximo de 2.5 puntos.

Es condición imprescindible para aprobar la asignatura, aprobar el examen teórico (5). Con el examen teórico suspendido no se podrán sumar los puntos obtenidos en las prácticas.

Equivalencia de la calificación obtenida en el examen teórico en la nota final:

10. ® 7.5
9. ® 6.7
8. ® 6
7. ® 5.2
6. ® 4.5
5. ® 3.7
4. ® 3
3. ® 2.2


 

5.- BIBLIOGRAFÍA
 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1.- Clemente R. A.; Hernandez, C. (1996): Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. Edit. Aljibe.
2.- Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll C. (comp.) (1990): Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I. Ed. Alianza.
3.- Millan, M. (1997): Psicología de la familia: Un enfoque sistémico. Valencia: Promolibro
4.- Silvestre, N, y Solé R. (1993): Psicología Evolutiva. Infancia y preadolescencia. Barcelona: CEAC.
5.- Musitu, G y Allat, P.(1994): Psicosociología de la Familia. Ed. Albatros Educación.
6.- Clemente, R. A., Barajas, C., Codes, S., Díaz, M.D., Fuentes, M.J., Goicoechea, M.A, González, A. M. y Linero, M.J. (1991): Desarrollo socioemocional. Valencia: Promolibro.
 
 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Alexander, T., Roodin, P., y Gorman, B. (1986): Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide.

Ausubel, D. P. y Sullivan, E. U. (1970): El desarrollo Infantil. (Tres Tomos) Barcelona, Paidós, 1993.

Bijou, S.W. y Baer, D.M. (1965): Psicología del desarrollo infantil. México. Trillas. 1980.

Bronfrenbrenner, V. (1987): La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós, Buenos Aires.

Clemente, R. A., Barajas, C., Codes, S., Díaz, M.D., Fuentes, M.J., Goicoechea, M.A, González, A. M. y Linero, M.J. (1991): Desarrollo socioemocional. Valencia: Promolibro.

Del Val, J: (1978): Lecturas de Psicología del niño. (Vol I y II). Madrid. Alianza Editorial.

Diaz- Aguado, M.J. (1988): La interacción entre compañero: Un modelo de intervención Psicoeducativa. Centro de Investigación y Documentación Educativa. Madrid, 1988.

García Madruga, J.A. y La Casa, P. (Eds) (1990): Psicología Evolutiva (vol I y II) Madrid, UNED.

Machargo, J. (1991): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica. Editorial Escuela Española. Madrid.

Marchesi, A., Carretero, M y Palacios, J. (1984) (Eds): Psicología Evolutiva (Tomos I, II y III). Madrid : Alianza Universidad.

Moraleda, M : Psicologia del desarrollo: Infancia, Adolescencia, Madurez y Senectud. Ed. Boixaren Universitaria. Marcombo s.a.

Musitu, G. y cols. (1988): Familia y Educación práctica de los padres y socialización. Labor, Barcelona.

Musitu, G y Allat, P.(1994): Psicosociología de la Familia. Ed. Albatros Educación.

Mussen, P. h. , Gonger, J.J. y Kagan, J. (1977): El desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas.

Newman, B y cols.(1992): Desarrollo del niño. Ed. Grupo Noriega.

Palacios, J, Marchesi, A. y Coll, C. (1990). (Comps.): Desarrollo psicológico y educación. Vol I y II: Psicología Evolutiva. Madrid Alianza.

Papalia, D. E. (1978): Psicología del desarrollo. Bogotá: Mc GrawHill, 1985).

Rogoff, B. (1993): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós. Barcelona.

Sancho, J.M. (1987): Entre pasillos y clases. Un estudio ecológico de un centro de bachillerato desde una prespectiva ecológica. Sendai, Barna.

Silvestre, N, y Solé R. (1993): Psicología Evolutiva. Infancia y preadolescencia. Barcelona: CEAC.

Stubbs, M. Y Delamont, S (1987): Las relaciones profesor-alumno. Dikos-Tau.

Vilar,L.M. (1990): El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. Granada. Ed. Universidad de Granada.

Wittrock, M. (1990): La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Paidos Educador. Barcelona.
 
 

ARTÍCULOS DE REVISTAS:

El profesor facilitará artículos de revistas científicas para profundizar en los contenidos del temario. Algunas de las revistas que se utilizarán son las siguientes:

- Infancia y Aprendizaje.
- Child Development
- Cuadernos de Pedagogía.
- Revista Psicológica de la Educación
- Apuntes de Psicología
- Journal of Experimental Child Psychology.
- In-fan-cia.



ANEXO: Ejemplo de modelo de examen.
 

Parte A.: Preguntas objetivas de Verdadero/Falso

- Puntuación máxima 5 puntos.
- Nº de preguntas: 20.
- Fórmula de corrección = (A-E) x 0.25.

Rodea con un círculo la respuesta correcta.
Tiempo disponible: 20 minutos
 

1.- Neil Postman en su libro "la desaparición de la infancia" critica el trato que recibe el niño de hoy. V F

2.- A la familia se la considera el primer contexto de socialización del niño/a. V F

3.- El Proyecto Educativo de Centro define el curriculum que se tiene que impartir en ese centro. V F

4.- Según la LOGSE los profesores del centro educativo tienen la responsabilidad de adaptar el DCB propuesto por la Administración a las características propias del centro. V F

5.- Los centros de educación infantil de primer ciclo (1-3 años) deben de ocuparse exclusivamente de atender las necesidades de higiene y alimentación. V F

6.- Según el Profesor Angel Pérez, los niños/as utilizan en el contexto escolar un tipo de conocimientos que pertenecen a la "memoria semántica experiencial". V F

7.- Las pandillas aparecen de forma estable entre los 6-9 años aproximadamente. V F

8.- Según el estudio de Clark y Stewart (1984) los niños con tiempo de crianza en guarderías requieren menos la proximidad de la madre que los criados en casa. V F

9.- Los psicólogos recomiendan que la crianza del niño/a se realice en el hogar mientras se establecen las relaciones de "apego".  V F

10.- Se recomienda que el profesor tutor se entreviste individualmente con cada familia, al menos, una vez al año. V F

11.- La memoria semántica está ligada a los parámetros espacio-tiempo. V F

12.- La estrategia de organización (para recordar cosas) es utilizada por los niños antes de los 10 años. V F

13.- El término memoria comprensiva ha aparecido a consecuencia de las aportaciones de Vygotski. V F

14.- El estado de alerta de la atención esta muy determinado por los ritmos biológicos. V F

15.- Existen programas que son eficaces para mejorar la atención de los niños hiperactivos. V F

16.- En la etapa preoperativa (3-6) el niño tiene dificultad para atender o considerar dos aspectos a la vez. V F

17.- En la etapa de las operaciones concretas se produce el paso del símbolo al signo. V F

18.- El niño adquiere el pleno dominio de la "horizontalidad del líquido" en el segundo nivel de la "operatividad concreta". V F

19.- Durante la etapa preoperatoria el niño es capaz de reproducir las posiciones de un muñeco en un plano, siempre que el plano modelo y el niño tengan la misma orientación. V F

20.- El pensamiento pre-causal es propio de los niños del primer nivel de la "operatividad concreta". V F
 
 

Parte B: Preguntas de ensayo restringido.

Puntuación máxima 5 puntos (1x5).
Número de preguntas propuestas: 6
Número de preguntas a contestar: 5

- Contesta a lo que se te pregunta.
- Utiliza vocabulario apropiado.
- Expón las ideas de forma clara y ordenada.

Tiempo disponible: 1 hora
 

1.- Cita, al menos, tres cambios que tengan probabilidad de ocurrir en la familia los próximos años.

2.- Nombra y define los 2 documentos, elaborados a nivel de centro educativo, que condicionan el proceso instruccional que realiza el profesor de Primaria en el aula.

3.- Explica brevemente cómo debe ser la formación del profesional que se requiere en las escuelas para favorecer la construcción del conocimiento de los alumnos.

4.- Comenta brevemente en que consiste la escuela de padres.

5.- Qué significa el concepto de "reversivilidad mental" y cuándo se adquiere.

6.- Qué características presentan la operaciones mentales denominadas "infralógicas". Escribe, al menos, 3 ejemplos de este tipo de operaciones.
 
 
 

Volver a la página principal