TEMA 2.- LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA
Y LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES TELEVISIVOS
2.1.- Los informativos
2.2.- Retransmisiones deportivas
2.3.- El espectáculo de la palabra: tertulias y debates
2.1.- Los informativos
a)Variedades de la lengua e informativos
Imagen básica: ‘polifonía de voces’
-Locutor: estándar, entre la oralidad y la escritura (teleprompter)(Tema 1)
-Crónicas (preparadas/improvisadas)
-Secciones: relación contenido de la información con la formalización/espontaneidad
b) El ‘espectáculo informativo’
-Concepto de información audiovisual: basta ver para comprender.
-Frente al modelo analítico (prensa escrita)/ dominio de la sensación (superficialidad)
-Modelos textuales: forma narrativa de la noticia (relato con estructura de minidrama: presentación/nudo/desenlace); exposición; diálogo
c) El receptor
¿Qué necesidades satisface?
•Necesidad de información
•Pulsión escópica, voyeurismo
•Gratificación sensorial
•Seguridad en la novedad
d) El emisor
‘Factorías informativas’
Principal (Soporte económico-ideológico)
Emisor Autor(Redactor-teleprompter)
Animador-locutor
Modelo polifónico
Modelo
Modelo centralizado
e) El discurso citado
Se da voz a los personajes:
•Protagonista de la noticia
•Criterio de autoridad
•Voz anónima
•Testigo, etc.
Su análisis proporciona claves de la comunicación:
-¿Cómo son presentados por el introductor?
-¿Cómo se les da entrada? Verbos dicendi
¿Cuándo aparecen? Orden respecto a la imagen, a la opinión contraria, ilustración de la imagen, etc.
2.2.- Retransmisiones deportivas
a)Variedades de la lengua y retransmisiones deportivas
Género polifónico por excelencia. Recorre casi todos los registros en función de las múltiples voces que aparecen:
•Estándar-informativo (vinculado con el medio)
•Registro especializado
•Coloquial
•Popular. Vulgarismos
b) Imagen y narración
Una función (no la única) de la narración es la referencial: informativa. ("el equipo inglés está haciendo una defensa zonal, clásica, con cuatro hombres, un libre....").
La argumentación: el análisis.
¿Qué aporta la palabra a la imagen? ‘horror vacui’, el miedo al silencio.
Función fática: mantener siempre abierto el canal comunicativo
.
c) El emisor
Función emotiva y estético-creativa= ‘estilo americano’
Retórica de la inflación: acumulación de fórmulas y mensajes emotivos (afecta a la prosodia, pronuncación, léxico, metáforas, ironía...)
d) El receptor
Integración emotiva del espectador: el deporte como experiencia social compartida. El locutor se aproxima a las expectativas del receptor. Función conativa:
"Atención que hay jugada de ataque del equipo inglés..."
e) Deporte y comunicación multimedia
Síntesis de modelos, variedades y registros: narración, argumentación, diálogo, funciones diversas, registros...Ejemplo de la comunicación multimedia:
•Tensión emocional como valor
•Dominio de lo sensorial y el hecho como espectáculo
•Instantaneidad como tiempo de la información
.
2.3.- El espectáculo de la palabra. Debates y tertulias
a)Tipología
Primera distinción: ‘verdaderamente falsos’/’falsamente verdaderos’ (P. Bourdieu)
•Tertulia de actualidad: profesionales de la palabra, estrategias de la argumentación y fórmulas verbales, dominio del medio.
•Debate político (candidatos).
•Tertulia/debate espectáculo: teatralización del enfrentamiento dialéctico
b) Variedades de la lengua
•Tertulias/debates entre ‘profesionales’ (periodistas, políticos): variedad estándar, estrategias puntuales (coloquialismo, jergas-especialidad-,..)
•Tertulias/debates ‘espectáculo’: polifonía más o menos controlada
.
Cortesía verbal
G.Lakoff: existencia de reglas universales de cortesía cuyo fin es limitar el riesgo de conflicto latente en cualquier actividad interaccional.
Describe tres máximas:
•‘No te impongas’
•‘Da opciones al oyente’ (para que pueda explicarse...)
•‘Sé amistoso’
.
G.Leech: estrategias para buscar la armonía conversacional entre los hablantes siguiendo un principio: la persecución del máximo beneficio tanto para el emisor como para el receptor al mínimo coste.
P. Brown y S.Levinson:el origen del comportamiento cortés es el deseo de los participantes de mantener la imagen pública y privada del interlocutor.
Cortesía positiva: técnicas conversacionales destinadas a potenciar la imagen positiva del destinatario (p. ej. buscar el acuerdo, uso de marcas de identidad que lo incluyen en el mismo grupo que el E., la extensión actual del tú...)
. Cortesía negativa: señala las diferencias entre E y R (sociales, relación, jerarquía). Son las fórmulas convencionales de trato, con las que se preserva la imagen del receptor (tratamiento deferente, aunque impersonal, del R).
‘Cultura de la crítica’: discurso público de ciertos protagonistas mediáticos (periodistas, políticos, tertulianos...)
Idea de que la agresión y el ataque personal, bajo la forma de espectáculo mediático, es preferible a la argumentación.
Estrategias de la descortesía en el debate público televisivo. El debate político como referencia.
R. Lakoff considera que en este tipo de discursos públicos (debates, tertulias..): "los interlocutores tienen la sensación de estar en orden de batalla. Uno se da cuenta de que tiene una opinión importante que el otro no acepta..Las dos personas dedican la mayor parte de su energía conversacional a tratar de negar la posición de la otra persona mientras se mantiene la propia".
J. Culpeper: lo que desean los participantes es desprestigiar al interlocutor, minar su imagen privada y pública.
d) El moderador
Función básica en el trílogo: legitimado para conducir el debate en todos sus pormenores, conceder turnos, interrumpir, guiar, establecer normas, etc. Ha de gestionar una interacción comunicativa desde la neutralidad, adoptando la representación del medio y asumir el papel de portavoz del oyente. Otros condicionantes:
-Los económicos del medio (publicidad, autopropaganda, autoimagen...)
-Las reglas pactadas por los contendientes.