También es posible proponer cualquier otro tema relacionado con las bases de datos y su gestión. Por ejemplo, hay artículos muy interesantes en donde se discute sobre el futuro de las bases de datos, se comparan distintos modelos, etc. Aquí podéis consultar algunas referencias.
En caso de escoger un tema incluido en el programa de la asignatura, el contenido debería ser sobre aspectos que no vayan a ser tratados en clase.
Las fuentes de información que podéis utilizar son tanto libros de texto (aquí hay una pequeña bibliografía) como artículos que aparecen publicados en las revistas científicas. En el catálogo de la biblioteca hay libros que tocan en mayor o menor profundidad estos temas. Si el libro que buscáis no está disponible, preguntadme porque igual lo tengo yo (¡tampoco es que los tenga todos!).
En cuanto a las revistas científicas, en la biblioteca se reciben algunas de ellas y las podéis consultar e incluso fotocopiar. Además, muchas son accesibles a través de la web (si no el texto completo, al menos los índices y resúmenes de los artículos). Aquí encontraréis información de algunas de ellas. Y en este otro aquí se habla de otros servicios bibliográficos especiales.
Jennifer Widom es una investigadora que trabaja en la mayoría de los campos que hay dentro de las bases de datos. Podéis consultar sus publicaciones, que son muchísimas, y las de su grupo.
Un buscador de artículos estupendo es < http://citeseer.nj.nec.com/> en donde accediendo por temas, nos encontramos el de bases de datos con una clasificación de los artículos (concurrencia, data warehousing, BD deductivas, BD orientadas a objetos, prestaciones, procesamiento de consultas, BD relacionales, BD temporales). La mayoría de los artículos están accesibles en varios formatos y para cada uno de ellos se ofrece información con referencias a otros artículos del mismo tema.
Una vez se haya escogido el tema del trabajo, hay que mandar un mensaje de correo electrónico a <mmarques@icc.uji.es> con los siguientes datos:
Aquí tenéis una guía sobre cómo escribir un documento científico.
La entrega del trabajo se realizará por correo electrónico, adjuntando un fichero en formato PDF con la memoria desarrollada. La fecha tope para la entrega del trabajo será la misma que la del examen de cada convocatoria (21 de junio y 13 de septiembre).
En cuanto a las presentaciones en clase, una vez sepamos qué personas y qué temas se van a presentar, organizaremos grupos. Cada grupo estará formado por personas que hayan trabajado aspectos distintos de un mismo tema. Estas personas deberán coordinarse para hacer una presentación conjunta de unos 20 minutos. Se intentará hacer grupos de 4 o 5 personas y cada una de ellas expondrá una parte distinta (aquella que haya desarrollado en su trabajo). Al finalizar la presentación conjunta, se abrirá un turno de preguntas de un máximo de 10 minutos.