PROGRAMA
FUNDAMENTOS FÍSICOS INGENIERÍA
I (302)
CONTENIDOS
Mecánica
OBJETIVOS
Adquirir los conocimientos fundamentales (teóricos
y experimentales) necesarios para:
1. Afrontar el aprendizaje del resto de asignaturas
relacionadas en la titulación.
2. Desarrollar la capacidad creativa y operativa para
resolver los problemas que se le presenten al estudiante mediante la aplicación
de las leyes y los conceptos generales aprendidos en la asignatura.
3. Conseguir que el estudiante exprese las ideas sobre
fenómenos físicos de manera clara y apropiada, por medio de
esquemas, símbolos, gráficos y un vocabulario adecuado.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimientos básicos de Matemáticas ,
Física y Mecánica a nivel de 2 bachillerato LOGSE.
TEMARIO
1. Introducción
1.1 Introducción a la Física y la Mecánica.
1.2 Magnitudes. Sistemas de Unidades. Dimensiones.
1.3 Representación vectorial. Operaciones con
vectores: Suma, producto escalar , producto vectorial y producto mixto. Vectores
deslizantes, Momento de un vector. Derivación e integración
de vectores. Campos escalares y vectoriales, Operadores vectoriales.
2. Cinemática de la partícula
2.1 Posición, Velocidad y Aceleración.
2.2 Componentes intrínsecas de la aceleración.
2.3 Ejemplos de movimiento
2.4 Sistemas de referencia no cartesianos: Coordenadas
polares planas, coordenadas cilíndricas, coordenadas esféricas.
2.5 Movimientos con ligaduras.
2.6 Movimiento relativo de traslación.
3. Cinética de la partícula
3.1 Ley de inercia. Sistema de referencia inercial.
Primera ley de Newton.
3.2 Interacción entre dos partículas.
Cantidad de movimiento. Principio de conservación de la cantidad de
movimiento. Masa. Fuerza.
3.3 Segunda ley de Newton.
3.4 Tercera ley de Newton.
3.5 Fuerzas en la naturaleza.
3.6 Fuerzas de contacto entre sólidos. Fuerza
normal y fuerza de rozamiento.
3.7 Fuerza de rozamiento en fluidos.
3.8 Fuerzas en sistemas particulares: cuerdas, poleas
y muelles.
3.9 Fuerzas en movimientos circulares.
3.10 Sistemas de referencia no inerciales. Fuerzas
ficticias.
3.11 El concepto físico del trabajo.
3.12 Teorema del trabajo y la energía cinética.
Principio de superposición.
3.13 Fuerzas conservativas y no conservativas. Energía
potencial. Energía potencial gravitatoria, energía potencial
elástica. Curvas de energía potencial.
3.14 Energía mecánica. Conservación
de la energía mecánica.
3.15 Momento angular para una partícula puntual.
Conservación del momento angular.
3.16 Potencia.
4. Dinámica de sistemas de partículas
4.1 Sistemas de partículas. Centro de masas.
Cálculo del centro de masas. Teoremas de Pappus-Guldin.
4.2 Movimiento del centro de masas.
4.3 Cantidad de movimiento de un sistema de
partículas. Conservación de la cantidad de movimiento.
4.4 Energía en un sistema de partículas.
Conservación de la energía.
4.5 Impulso. Choques.
4.6 Momento angular de un sistema de partículas.
Conservación del momento angular.
5. Cinemática del sólido rígido
5.1 Concepto de sólido rígido. Tipos
de movimiento.
5.2 Movimiento de traslación.
5.3 Movimiento de rotación alrededor de un
eje. Engranajes.
5.4 Movimiento plano. Centro instantáneo de
rotación. Condición de rodadura.
6. Cinética del sólido rígido
6.1 Dinámica del sólido rígido
en movimiento de traslación.
6.2 Momento angular en el movimiento de rotación
alrededor de un eje. Momento de inercia másico.
6.3 Cálculo de momentos de inercia másicos.
Teorema de Steiner. Productos de inercia másicos y Tensor de inercia.
6.4 Dinámica del sólido rígido
en movimiento de rotación. Conservación del momento angular.
6.5 Energía de rotación.
6.6 Dinámica del sólido rígido
en movimiento plano. Energía en el movimiento plano.
6.7 Movimiento de rodadura.
7. Estática
7.1 Condiciones de equilibrio.
7.2 Principio de transmisibilidad. Fuerzas equivalentes.
7.3 Par de fuerzas.
7.4 Reducción analítica de un sistema
de fuerzas.
7.5 Fuerzas en soportes y contactos (dos dimensiones
).
8. Oscilaciones
8.1 Movimientos periódicos.
8.2 Movimiento Armónico Simple (MAS). Cinemática
del MAS. Fasores.
8.3 Fuerza en el MAS. Energía en el MAS.
8.4 Ejemplos de MAS: Péndulo matemático,
Péndulo físico, Péndulo de torsión.
8.5 Oscilaciones amortiguadas.
8.6 Oscilaciones forzadas. Resonancia.
8.7 Oscilaciones acopladas
METODOLOGÍA
* Exposición de la teoría involucrada
en cada tema.
* Resolución de casos prácticos y problemas
por parte de los estudiantes y el profesor de la asignatura. Al principio
del curso se distribuirá un manual con problemas propuestos de los
que se extraerán los problemas a resolver en clase.
* Prácticas de laboratorio. El trabajo en
el laboratorio de prácticas se lleva a cabo en grupos de dos personas
que elaboran conjuntamente una memoria de cada práctica. Al principio
de curso se distribuirá el manual con las prácticas de laboratorio
a realizar por los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Teoría
1.- Física universitaria, F. W. Sears, M.
W. Zemansky, H. D. Young and R. A. Freedman, 9 Edición, Addison-Wesley
Longman, 1998.
2.- Física, D. Hallyday y R. Resnick,
4 Edición, México DF Continental, 1996.
3.- P.A. Tipler, Física, 4 Edición,
Reverté, 1999.
4.- Física General, J. María De Juana,
2 Edición Pearson educación, 2003.
5.- A. Bedford y W. Fowler, Mecánica para Ingeniería,
Addison-Wesley, 1996.
6.- F.P. Beer y E.R. Johnston, Mecánica Vectorial
para Ingenieros, 6 Edición, MacGraw-Hill, 1998.
7.- R.A. Serway, Física, 4 Edición MacGraw-Hill,
1996.
8.-W.E: Gettys, F.J. Keller y M.J. Skove, Física
Clásica y Moderna, MacGraw-Hill, 1991.
9.- M. Alonso y E. J. Finn, Física, Addison-Wesley,
1995.
10.- D.E. Roller y L. Blum, Física, Reverté,
1986.
Problemas
1.- A. González. La Física en Problemas,
Tébar Flores, 1981.
2.- E. Arribas, J. Bisquert y S. Mafé. 111
Cuestiones de Física. Ed. Tebar Flores, 1989.
Laboratorio
1.- Manual de prácticas de Física. Universitat
Jaume I. 2003.
2.- G. García-Belmonte, J. Bisquert, M. J.
Hernández, S. Bal.le, Ll. Mañosa, Introducció a líexperimentació,
Publicacions de la Universitat Jaume I, 1999.
EVALUACIÓN
Teoría y problemas
Se realizará un examen escrito al final de
cada semestre. Cada examen constará de una parte de teoría (Normalmente
5 cuestiones de aplicación rápida de conceptos aunque no se
descarta la posibilidad de alguna cuestión puramente teórica)
y otra parte de problemas (normalmente dos problemas) que se realizarán
por separado el mismo día. Cada parte contribuye en un 50% en la nota
del examen.
Prácticas de laboratorio
La nota de esta parte de la asignatura se basará
en la calificación de las memorias de las prácticas realizadas
por los alumnos. Las sesiones prácticas consistirán en 5 sesiones
de 3 horas cada una.
Calificación final
La nota de teoría y problemas (TP) contribuirá
en un 90% y la nota de prácticas en un 10% (L) en la nota final.
Se aplicará: Nota final = 0.9*TP + 0.10*L.
Es obligatorio tener una nota superior a 4.5 en las
memorias y 4 en el examen de teoría para aprobar la asignatura.
Recursos didácticos en Internet
1
Curso interactivo de Física en Internet (elaborado por el pr.Ángel
Franco UPV)
2 Material didáctico
de Física(materiales recogidos en la UPC)
3 Guía
de recursos educativos de Física en la red (directorio direcciones
útiles, en inglés)
Correo electrónico
DIRECCIÓN
M. Lidón López Peris
Dpto de Ciencias Experimentales
Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales
Campus del Riu Sec
E-12071 Castelló de la Plana
Espanya (Spain)
Tel. +34 964 728049
Fax. +34 964 728066