Vuelve a la Página Principal. Página Principal

Anexo al Curso "Formador de Formadores".
(EADE Consulting, 1999)

Prof. Antonio Grandío Botella

Web en la Universidad: http://nuvol.uji.es/~agrandio
Web Personal:
http://www.antoniograndio.com

Prof. Rosana Peris Pichastor

Web en la Universidad: http://nuvol.uji.es/~rperis

Tres Fases de la Relación: Comunicación, Cultura y Sintonía.

Extraído de Grandío, A. 1996. Capítulo 6 de la Tesis Doctoral en http://nuvol.uji.es/~agrandio/teres.htm.

Si nos fijamos en la conciencia humana y sus relaciones, y atendemos al concepto "intensidad", observaremos la existencia de varias fases o estadios que van sucediéndose. Centrémonos en una interacción simple de dos personas por ejemplo. Hay que destacar que, en la interacción social usual, sólo la primera que veremos se da en su total extensión. Las siguientes son posibles únicamente si el interés persiste y el Ego no se ve amenazado (o este interés es superior, en intensidad, a la amenaza). Estas fases son tres: de Expresión, de Sintonía Parcial y de Sintonía Total.

1.- Fase de No Sintonía: Comunicación - Expresión.

En esta fase los participantes actúan como yoes o roles separados. En ella existe interacción como dos o más entidades distintas, dos Universos Cerrados (concepto tomado de Vicent Meliá -1989- aunque, seguramente, con distinto significado) heterogéneos donde la interacción toma el nombre específico de Comunicación elemental.

Está compuesta de Emisor, Receptor, Mensaje y el Canal que lo posibilita es el Lenguaje. Obviamente esta normativa simbólica (el lenguaje) es compartida, aunque sea en un nivel primario por ambos participantes, sea a un nivel de lenguaje verbal (caso que compartan el mismo idioma) o al de gestos (caso que no exista tal coincidencia). Recordemos que comunicación viene de "Común".

2.- Fase de Sintonía Parcial: Cultura - Experiencia Colectiva.

Si el interés es mutuo, el tema tocado, o la situación vivida, comienza a cobrar relevancia en proporción inversa a la de los Roles personales de los intervinientes. A este fenómeno le denominamos "Sintonía Creciente". Es característico cómo las resistencias individuales (identidad, comparación social, conformismo, identificación, diferenciación etc.) pierden fuerza en la consciencia. Estas resistencias son los "Aspectos o Dimensiones del Rol", son inherentes a él, puesto que la esencia del Rol, o Ego, es la interacción social1.

Fundamental es pues de esta etapa, el hecho de que el tema o situación de interés cobra al menos tanta importancia como el "Role Playing" de los individuos, pero no los anula. Y añadir que estas dos etapas son las que la Psicología de Grupos ha estudiado satisfactoriamente hasta tropezar con el inextricable problema del cambio de actitudes. El problema surge cuando queremos explicar la "Conversión" en términos absolutos, es decir, un cambio que no implica, al menos de forma evidente, la optimización de la "Imagen Social" (Necesidad Activa). Aquí es donde entran nuevamente los conceptos de Sintonía, Arquetipos y Jerarquía Holista.

Sintonía de Arquetipos

Intentemos ilustrar lo anterior con un ejemplo. Tomemos una taxonomía en árbol tomada de Alice A. Bailey (1977): Idea, Ideal e Ídolo, y usémosla para derivar desde un Valor Terminal Básico, por ejemplo la Libertad. Ahora, interpolémosle un término más: Ideología.

Inconsciente Colectivo 1.- Idea.
Representaciones Sociales 2.- Ideal.
3.- Ideología.
4.- Ídolo.

Ahora tratemos de imaginar un orden generativo a partir de tal patrón básico. Los niveles de Ideales, Ideologías e Ídolos, caen todos dentro del Paradigma del Procesamiento de la Información, porque dotan de objetivos a ésta. Pero la captación de la Idea está más allá del Ego. La experiencia real de Sintonía con ella carece de Rol. Ello nos obliga a diferenciar exactamente entre Ideal e Idea.

Para ello asimilaríamos ideales, ideologías e ídolos con las denominadas "Representaciones Sociales" tan en boga en la Psicología Social contemporánea y tan próximo al de "Imágenes de la Organización" de Morgan, "Ideología" de Mintzberg o, en el más amplio sentido, "Cultura". El resultado se expone en la tabla siguiente.

Idea, Ideal, Ideología e Ídolo (Grandío, 1996).

Valor Terminal Þ Orden más instrumentalizado Þ Valor Instrumental

Idea Ideal Ideología Ídolo
Libertad Emancipación (Interna) 
Idealismo (positivo) Cristianismo, Jesús-Cruz, Hegel
Vitalismo Schopenhauer, Nietzsche
Nihilismo (negativo) Budismo (Buda, meditación) Sartre
Ausencia de Trabas (Externa) 
Liberalismo (laissez faire) conservador Adam Smith (dinero, poder, individuo)
Comunismo (lucha) reivindicador Marx (bienes, igualdad, colectividad)
Anarquismo Bakunin

La humanidad ha sido llevada al desastre (o, mucho más raramente, a mejor puerto) por sintonizaciones parciales con ideales (los ideales, aunque carecen del holismo total de la idea, tienen mayor grado de este que las ideologías e ídolos) políticos, sociales o religiosos que poseían este principio holista (siquiera parcialmente). Mientras que aquellos que realmente contactaran con ideas (cabría especular: una selecta minoría) serían individuos aislados que, como puntas de lanza, abren un camino para unos seguidores que tendrían, como máximo, la oportunidad de captar la idea a un nivel inferior: el de ideal o ideología, llegando hasta el extremo más reducido de la idolatría.

Cabría describir a esta minoría como lo que Dane Rudhyar llama "personas semilla" que, como el hombre Z de Maslow, están "más allá de la cultura y la sociedad":

"La persona-semilla ya no es leal a su cultura, sino a la especie en general ... La diferenciación reside en los místicos, quienes verdaderamente son la floración del espíritu religioso de una cultura, y en aquellas personas-semilla que son ... mentes visionarias o prometeicas. En tanto que filósofos, artistas y hombres de estado, el destino primordial de estas personas-semilla consiste en transformar radicalmente las teorías socioculturales de, por lo menos, una parte de la humanidad, así como ciertos aspectos genéricos de la naturaleza humana." (Rudhyar en Watts, y otros 1988, 256).

"Simbólicamente, su objetivo rebasa el devenir de su cultura para llegar a la transformación evolutiva, lo cual sólo puede ocurrir en las semillas mutantes. Como personas-semilla, llegan a separarse de la planta (cultura), por lo que respecta a la conciencia y al ser interior, para evolucionar fuera de ella" (Rudhyar en Watts, y otros 1988, 262).

El ídolo (caso extremo inferior del líder) poseería un cierto holismo del que el resto de la comunidad carece. El "sentido", los significados, ese "segundo sistema de señales" de Pavlov, "viaja hacia arriba" en el grado de globalidad u holismo. Recordemos la "Semántica General" de Alfred Korzibsky (1948) que guarda íntima semejanza con este marco.

Hemos sugerido pues que el Rol o Yo está compuesto de R.S. actuando sobre una base que es el I.C., y que en la Sintonía Completa este aspecto (el yo) está fenomenológicamente ausente.

Una experiencia de Sintonía Completa mutaría el conocimiento (individual u organizativo), léase Representaciones Sociales, en "Saber" o "Inteligencia". Por el contrario una de Sintonía parcial lo haría en Ideal, Ideología, Creencia o Ídolo con sus grados de holismo pertinentes.

3.- Fase de Sintonía Total u Holista.

En esta etapa desaparecen el Emisor, Receptor, el Lenguaje e incluso el Mensaje. Abordémosla:

Definimos la Sintonía Total u Holista como aquella situación comunicativa donde la intensidad del tópico/tema de interés o situación vacía la memoria de trabajo del Rol.

Nótese que el concepto de Intensidad es fundamental para entenderla. La Intensidad sólo puede existir si hay interés mutuo y/o requerimientos apremiantes del contexto.

El puro "darse cuenta", el "Awareness" (sin Self) se da a menudo en las civilizaciones que están más en contacto con la naturaleza. Ante una amenaza física (un león o una serpiente), existe un Estado de Alerta Intenso donde la cognición no existe. Aunque podría argumentarse que esta sí se da, pero de forma inconsciente, tal matiz no niega la ausencia del Rol, constructo de liviana y superficial consistencia). Sin ánimo de ser exhaustivos, la ausencia de Ego consecuente a la intensidad acontece, aunque en grados y características diferentes, en las siguientes situaciones:

A continuación se presenta un continuo entre el Ego y la Sintonía Total que denominaríamos Ego-Cultura-Religión. Explicado mediante diagramas de Venn quedaría así:

Sintonía y articulación del Continuum: Ego-Cultura-Religión (Grandío, 1996).

Términos y Conceptos Próximos al de Sintonía Total.

Sintonía Total y Términos Sinónimos en otras Disciplinas (Grandío, 1996, 1999).

Disciplina/Autor Denominación
Religión Iluminación, Comunión de los Santos
Misticismo Éxtasis, Nirvana, Satori, Percepción
Maslow (1967, 1970) Experiencia Cumbre
Mintzberg (1989, 1991) Creatividad, Intuición
Senge (1990) Metanoia, Alineamiento
Rooke & Kelley (1994) Visión de 3/4 pliegues
Tosey (1994), Banner & Gagné (1995) Transformación Organizativa
Platón Episteme
Otras acepciones "Insight", "Ajá", Experiencia Estética

Algunas Descripciones de la Experiencia Cumbre/ Sintonía Total.

"Una mañana me desperté muy temprano; la ciudad aún dormía y su murmullo no había comenzado todavía ... sentía el impulso de salir ... Desde el momento en que traspuse la puerta de la calle, tuve una extraña sensación de ligereza, como si fuera caminando sobre el aire. El edificio de enfrente, una pardusca casa de apartamentos, había perdido toda su fealdad; los ladrillos mismos se mostraban vivos y claros. Todos los objetos que ordinariamente yo nunca habría advertido parecían tener una extraordinaria cualidad propia, y, cosa extraña, todo parecía formar parte de mí. Nada estaba separado de mí; en realidad, el 'yo' como observador, el perceptor, estaba ausente ... Camino del parque hay una floristería. He pasado a su lado centenares de veces, y solía lanzar una ojeada a las flores al pasar. Pero aquella mañana me detuve frente a ella ... Mientras estaba allí mirándolas, me di cuenta de que estaba yo sonriendo y riendo con un gozo que nunca hasta entonces había experimentado. Aquellas flores me hablaban y yo les hablaba a ellas; yo estaba entre ellas y ellas formaban parte de mí ... El tiempo había cesado; no había pasado, presente ni futuro. Había sólo ... oh, no sé cómo ponerlo en palabras, pero no importa. Había una Presencia -no, esa palabra no-. Era como si la tierra, con todo lo que hay dentro y sobre ella, se hallara en un estado de bendición, y yo, caminando hacia el parque, formara parte de ella ... me daba cuenta de que mi corazón palpitaba rápido; tengo el corazón sano, pero apenas podía respirar al entrar en el parque, y creí que iba a desmayarme. Me senté en un banco y por mis mejillas corrían las lágrimas. Había un silencio que era totalmente abrumador, pero aquel silencio estaba purgando todas las cosas de pena y dolor. Al penetrar más profundamente en el parque, se percibía música en el aire. Me sorprendió porque no había casa alguna cercana y nadie tendría una radio en el parque a aquella hora de la mañana. La música formaba parte de todo aquello. Toda la bondad, toda la compasión del mundo estaba en aquél parque ... Me temblaban las piernas y me vi obligado a sentarme de nuevo ... Daría todas las cosas del mundo, mi vida y todas mis posesiones, para vivir de nuevo en aquél mundo ..." (en Krishnamurti, 1962).

En cuanto a este pensamiento conjunto, es muy interesante conseguir lo que Senge llama el alineamiento.

"A veces, un partido de los Celtics se calentaba tanto que era algo más que un juego físico o incluso mental. Era magia. Esa sensación es difícil de describir y, por cierto, yo nunca la mencionaba al jugar. Cuando ocurría, sentía que mis dotes de jugador se agudizaban... Esa sensación envolvía no sólo a mí y a los demás Celtics, sino a los jugadores del equipo contrario, e incluso a los árbitros... En ese nivel especial, ocurrían muchas cosas raras. El partido estaba en plena ebullición competitiva, pero yo no me sentía competitivo, lo cual era un milagro en sí mismo... El partido marchaba tan deprisa que cada gambeta y cada pase era sorprendente, pero nada podía sorprenderme. Era casi como jugar en cámara lenta. Durante esos momentos, casi podía prever la jugada siguiente y adonde iría la pelota... Para mí, la clave era que ambos equipos tenían que estar jugando con todo su fervor, y tenían que ser competitivos." (Bill Russell, jugador de baloncesto de los Celtics de Boston en Senge, 1990).

Descripción de Maslow de la Experiencia Cumbre.

Lecturas Recomendadas:


1 Es en esta etapa donde puede haber lo que los constructivistas denominan un cambio de punto de anclaje desde un Rol específico a otro y/o una reorganización de uno o varios de ellos. Y también es en ella donde aquellas resistencias citadas permiten el proceso de "Validación" en términos de Psicología Social (existen tantos roles como situaciones diferentes aunque, para simplificar, podríamos agruparlos, en función de su estabilidad temporal, en un número finito).

Vuelve a la Página Principal. Página Principal